top of page

¿Todo es una construcción social?

  • Foto del escritor: Luis Alberto Osorio Ochoa
    Luis Alberto Osorio Ochoa
  • 11 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 dic 2024

En un mundo en donde cualquiera opina, la verdad es un bien escaso. Y nunca nos da más sed que cuando no tenemos agua.

Quizás por eso, la búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia de la humanidad, motivando la observación obsesiva de los astros, de los objetos, de la naturaleza, del comportamiento, cuyo producto han sido millones de métodos, modelos, teorías, estadísticas y páginas de reflexiones, o mejor dicho, de percepciones.


Construcción social

¿Cómo tener certeza de que nuestros sentidos ven lo que es, oyen lo que es, sienten lo que es, saborean lo que es o huelen lo que es? ¿Cómo saber que el azul del mar que yo veo, es igual al que ves tú? ¿El mar es azul?


En ese marco de interrogantes se desarrolla el constructivismo, una perspectiva epistemológica que analiza la distancia que hay entre lo que es y quien observa, reconociendo la imposibilidad de conocer, mas que a través de la percepción condicionada por el contexto histórico y cultural.


Esto nos revela, que todo lo que conocemos está condicionado por la percepción, por la subjetividad de quien observa, describe y transmite. Es aquí en donde quisiera poner el foco.


Los roles de género, el valor del dinero, la propiedad privada o colectiva, las fronteras entre países, son algunas de las construcciones sociales que hoy determinan nuestra realidad y al mismo tiempo nos condicionan como sujetos.


El debate sobre los límites humanos para conocer objetivamente, lo dejaremos a la ciencia y a la filosofía. Hoy, quiero proponer una conversación sobre algo más determinante para nuestra cotidianidad.



¿Quién observa, describe y transmite?


Si el conocimiento se obtiene de la percepción, quien observa, describe y transmite, es quien construye esa percepción, que al ser aceptada por la sociedad se convierte en la verdad. 


“Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, sostenía Joseph Goebbels.

Desde la Comunicación Política, existe la tesis de que la realidad social puede ser construida y que ese es el quehacer de consultores y todo el equipo de gestión de la comunicación legislativa, electoral y gubernamental.


Se pretende construir con eventos, documentos, eslóganes, campañas, liderazgos, tribalismos, debates, pronunciamientos, estrategias y un sinfín de acciones comunicativas, aquello a lo que damos por verdadero o real.


Construcción social

Se define, narra y describe, para después transmitir y posicionar la percepción que mejor convenga a los intereses políticos en cuestión. Mientras mayor sea el objetivo, mayor alcance e impacto se busca con la comunicación.


Ello explica los altísimos gastos en comunicación social, campañas electorales y marketing digital. Los incontables esfuerzos por definir la agenda, influir en editoriales y controlar la narrativa a toda costa.


Pero el éxito de estos intentos por imponer una versión por verdad, no siempre se alcanza. La construcción social de realidades, no es un monólogo de actoras y actores políticos y sus estrategas. Sino que es un fenómeno social del que somos parte todas y todos. Medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, empresas, escuelas, religiones, colectivos y ciudadanía, sin que esto signifique igualdad de condiciones para cada actor.


Construcción social

¿Quién construye la realidad entonces? La construimos en sociedad, pero esto no significa que la construimos todas y todos. El ecosistema comunicativo tiene profundas desigualdades, y por si fuera poco, el juicio y comportamiento humano siguen siendo impredecibles en muchos sentidos.


A partir de hoy, en Tinta Negra, quiero proponerte un conversación al respecto. En esta columna de opinión, Todo es una construcción social, en la que abordaremos conceptos, problemáticas, sucesos y debates políticos, para desentrañar las narrativas que construyen o destruyen la realidad social.


Puedes escribirme en @luisosorio8a. Conversemos.



Luis Alberto Osorio Ochoa


Es comunicólogo, con estudios en Comunicación Política por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Cuenta con nueve años de experiencia diseñando y ejecutando estrategias de la Comunicación Política en Oaxaca. Ha coordinado equipos de comunicación en el ámbito legislativo, gubernamental y electoral.





Comments


Historias del día

bottom of page