Metadiscurso en X: Teuchitlán en las redes sociales
- Alexandro Guevara
- 19 mar
- 2 Min. de lectura
Teuchitlán demostró una dinámica de redes sociales a la que solo los millonarios pueden acceder.

El caso Teuchitlán, Jalisco, es por mucho un tema de interés social y de revisión para las cuestiones de seguridad en México, como lo pudimos ver en la opinión de Claudia Galguera en Tinta Negra.
En esta ocasión retomaremos el tema desde la perspectiva de la dinámica de las redes sociales, la formación del discurso en X y los altos costos que se generan para ponderar un hashtag (#), pues desde el principio de estas redes sociales, se ha interferido en la dinámica natural de las conversaciones, con troles y bots pagados.
No revisaremos el caso, revisaremos lo que hay más allá del discurso en la red social X, Twitter para los románticos como su servidor.
La mañanera del 18 de marzo de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo con apoyo de su equipo técnico informó sobre la campaña que hay sobre este caso tan sonado en México, que incluso algunos personajes de derecha compararon con el holocausto (así barbara e inimaginablemente).
Según el informe se gastaron 20 millones de pesos durante 4 días, donde se activaron 147 mil 200 cuentas tipo bots, con 1 millón de menciones, dos etiquetas en tendencia nacional que sumaban al gobierno con el narcotráfico; los bots son robots que buscan replicar o tuitear sobre un tema, activándose únicamente cuando alguien de forma remota lo indica, hay granjas en todos los países, pero los más reconocidos están en España, India, Colombia, Estados Unidos y México.
Estas prácticas han sido el sello de X desde sus inicios, siempre se había podido comprar seguidores, comprar RT, comprar cuentas y demás, a partir del 2020 aproximadamente estas acciones se vieron limitadas y eran menores las herramientas externas para inflar números; ahora se hace de forma más artesanal digamos, ya que cada cuenta exige un correo, en ocasiones número de teléfono y más control, pero esto no quiere decir que sea un impedimento para crear más y más cuentas.
Sin duda gastar 20 mdp para una campaña no es poco, el emisor también registró apoyo para Xóchitl Gálvez cuando era candidata, así es que muy probable que quien gastó ese dinero sean los inversionistas de derecha y los que no tienen el poder político en estos momentos; así es y posiblemente seguirá siendo la dinámica en las redes sociales.
¿Qué queda por hacer? Es correcto demostrar cómo funciona, pero no hay que caer en “inocencias” para querer cambiar esta cuestión social, hay que caminar con lo que uno tiene y uno puede, tomar en cuenta a los grupos de personas que no son bots y trabajar con ellas y ellos, como lo hizo Red Amlo en algún momento, por eso se tuvo tanta participación con las “benditas redes sociales”.
Alexandro Guevara
Doctorante en Comunicación y Periodismo, Maestro en Comunicación Política.

ความคิดเห็น