top of page

Las redes sociales y la elección judicial

  • Foto del escritor: Isaac Lagunes Leano
    Isaac Lagunes Leano
  • 26 mar
  • 2 Min. de lectura

La función de los juzgadores no se limita a resolver conflictos, sino que también implica contribuir al bienestar público. No obstante, el contacto directo entre la sociedad y el Poder Judicial ha sido mínimo, lo que ha provocado un desconocimiento generalizado sobre su labor. Además, muchas personas carecen de formación en derecho, lo que dificulta aún más la comprensión de sus funciones y decisiones. En este contexto, la reforma busca generar un mayor involucramiento ciudadano en la elección de jueces y magistrados.



La reforma judicial establece que todas las personas que aspiren a ocupar un cargo en el Poder Judicial de la Federación, incluidos quienes buscan repetir en el puesto, deberán someterse a nuevas reglas dentro de un proceso de elección popular. Una de las disposiciones más relevantes es que la promoción y difusión de las candidaturas solo podrá realizarse a través de las redes sociales personales de los aspirantes, excluyendo los medios de comunicación tradicionales.


Este cambio responde a la naturaleza distinta del proceso electoral para el Poder Judicial en comparación con los de los otros poderes, como el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, plantea un reto significativo, pues la mayoría de jueces, magistrados y ministros no están acostumbrados a una comunicación abierta con la sociedad. Tradicionalmente, han sostenido que su trabajo habla por sí mismo a través de sus sentencias, lo que ha generado una brecha entre la ciudadanía y quienes imparten justicia.


En la actualidad, esta visión resulta insuficiente. La función de los juzgadores no se limita a resolver conflictos, sino que también implica contribuir al bienestar público. No obstante, el contacto directo entre la sociedad y el Poder Judicial ha sido mínimo, lo que ha provocado un desconocimiento generalizado sobre su labor. Además, muchas personas carecen de formación en derecho, lo que dificulta aún más la comprensión de sus funciones y decisiones. En este contexto, la reforma busca generar un mayor involucramiento ciudadano en la elección de jueces y magistrados.


El uso de redes sociales como principal herramienta de campaña puede parecer ajeno a la tradición judicial, pero responde a la necesidad de acercar la justicia a la sociedad. Las plataformas digitales permiten una interacción más directa y accesible, facilitando la difusión de información relevante sobre los candidatos y sus propuestas. Aunque existen desafíos, como la falta de experiencia de muchos aspirantes en el manejo de estos medios y la calidad del contenido que deben generar, esta primera elección bajo este modelo servirá como un referente para futuros procesos electorales.


Si bien no hay un parámetro establecido para medir la efectividad de estas campañas digitales, su implementación representa un parteaguas en la manera en que se eligen los integrantes del Poder Judicial. A través de un uso adecuado de las redes sociales, es posible fomentar una mayor transparencia y acercar a los juzgadores a la ciudadanía, que es, en última instancia, la principal destinataria de su labor.

Comments


Historias del día

bottom of page