top of page

Inicia la 3a Muestra de Cine en Lenguas Indígenas

  • Foto del escritor: Tinta Negra
    Tinta Negra
  • 19 feb 2022
  • 2 Min. de lectura
En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la UNESCO en enero de 2022, el Imcine inicia la 3a Muestra de Cine en Lenguas Indígenas.


De febrero a noviembre de 2022, el Imcine ha programado la proyección de distintas piezas cinematográficas habladas en las lenguas originarias que habitan en México. La programación estará disponible la última semana de cada mes hasta noviembre en distintas plataformas, como Filmin Latino y sedes presenciales en varios estados de la República.


La Muestra se complementa con la exposición virtual Ejxtä’än Pëjkmujktääjk, “Espacios de Archivo y Memoria”, en la lengua ayuujk (mixe), que podrá visitarse en la página del Imcine entre el 21 de febrero y el 21 de abril.


La 3a Muestra de Cine en Lenguas Indígenas arrancó este 18 de febrero con una cartelera de tres películas, disponibles hasta el 28 febrero.


Estas son las películas programadas para febrero:


Título: Mujer de tierra

Dirección: Evelyn Mercedes Muñoz Marroquín

Lengua: Nawatl (náhuatl) y español

Duración: 15 minutos

Locación: Hueyapan, Puebla

Sinopsis: En la comunidad Nahua de Hueyapan, Puebla, coexisten los relatos de una generación de mujeres que han desafiado los límites sociales; a través de sus bordados, la rebeldía y el amor propio, se unen para transformarse a sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.

Disponible en:

  • Contigo en la distancia: del 18 al 20 de febrero.

  • Sedes presenciales, Televisoras y FilminLatino: Del 21 al 28 de febrero




Título: Tzüntzü

Dirección: Salvador Martínez Chacruna

Lengua: Hñähñu (otomí)

Duración: 33 minutos

Locaciones: Sierra norte de Jalisco, Hidalgo, Morelos, los municipios de Toluca y Temoaya en el Estado de México y, por último, Pucallpa, en Perú.

Sinopsis: En un mundo donde lo metafórico es tan crucial como lo material, dos sabios otomíes se convierten en guías y puentes entre polos distantes del conocimiento. Sus reflexiones dibujan un paisaje tan inclusivo como el aire que respiramos. El mundo de los espíritus y las canciones se retrata a través de su poética.

Disponible en:

  • Contigo en la distancia: 19 de febrero.

  • Sedes presenciales, Televisoras y FilminLatino: del 21 al 28 de febrero



Título: Mnech Dizdea

Dirección: Luis Carlos Galván

Lengua: Dizdea (variante del dixazà [zapoteco]) y español.

Duración: 62 minutos

Locación: Oaxaca de Juárez y Comunidad de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

Sinopsis: Mnech dizdea relata la historia de los esfuerzos realizados por los ancianos de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, para recuperar su lengua dizdea (zapoteco) al darse cuenta que esta desaparecerá junto con ellos.

Disponible en:

  • Contigo en la distancia: 20 de febrero.

  • Sedes presenciales, Televisoras y FilminLatino: del 21 al 28 de febrero



Comments


Historias del día

bottom of page