Elecciones ¿Una guerra? Desde dónde se piensan y dirigen las campañas electorales
- Luis Alberto Osorio Ochoa
- 10 nov 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 dic 2024
Por Luis Alberto Osorio Ochoa

Esta semana, La jefa o La Maestra, Gisela Rubach, quien es reconocida como una de las mejores consultoras políticas de América Latina, abarrotó la sala La Tormenta, de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, para presentar el nuevo libro de Cipriano Flores Cruz, Operación Política, el nuevo príncipe.
Rubach es muy taquillera en Oaxaca, no sólo por su destacada trayectoria, sino porque se ha encargado de llevar a la victoria electoral a varios de los últimos gobernadores de este estado, ganando con ello la admiración de quienes la han visto gerenciar esas campañas.
Sin duda, este historial la ha convertido en una autoridad para hablarnos de cómo se gana una elección en Oaxaca, o cómo se opera. Cuál es el juego del poder que impera hoy en día.
El público, ávido de obtener alguna predicción reveladora de la maestra, se conformó por un exgobernador, la dirigente del partido más viejo, algunas diputadas locales, varios ex-funcionarios y unos cuantos estudiantes que, muy probablemente, de sus maestras o maestros escucharon sobre las hazañas de La Jefa.
El nuevo libro pensado y escrito en tierras oaxaqueñas será “referencia para todos los que estudien ciencia política en el país” sostiene Rubach, incluyendo a su alumnado del ITAM, en donde el autor colabora con ella en algunos módulos del Diplomado en Marketing Político.
Tenemos, El Príncipe, lecturas de Aristóteles, de Kant y “lectura obligada, El arte de la guerra de Sun tzu, si te quieres dedicar a estas cosas”, explica, agregando que si se quiere especializar más, siempre se puede acudir a De la Guerra, de Carl von Clausewitz.
Sin embargo, hacía falta un libro de operación política. ¿Cómo trabaja y funciona la operación política? La jefa lanza la pregunta. Entre el público, hay quien se dispone a tomar nota.
Pasando de referencias teóricas, a referencias prácticas, Rubach continua:
“¿Cómo se opera? ¿Con un manotazo, con un expediente… con una 45 y un expediente?”
Hay muchas formas, responde. “Lo que hace Cipriano es darnos una recordada y una paseada por lo que es la historia y cómo han sido muchos de los acontecimientos.”
Difícilmente veremos en un texto cómo es la plancha en la vida real: amenazas, secuestras, matas, desapareces, con tal de conseguir el objetivo, revela La Jefa.
“Se nos olvida que al final del día, esto es una guerra. Y una guerra en donde buscamos el poder”, continúa.
A estas alturas de la charla, hay un silencio absoluto. La Maestra ha conquistado la atención de su audiencia.
No es una charla sobre métricas y tendencias electorales, tampoco lo es sobre la construcción de consensos o de una identidad política, alejada está de ser una charla sobre democracia.
Entonces, ¿desde dónde se piensan las elecciones en Oaxaca? ¿Desde qué narrativa se inspira la comunicación política que ha gobernado este estado?
Desde la guerra.
Después de compartir alguna experiencia en Chiapas y de explicar que ella no está hecha para la operación política, Rubach enuncia una preocupación que espanta el sueño de consultores, políticos y académicos de la Comunicación Política en muchos países del mundo.
Cada vez más, “tenemos dos elementos que inciden tanto en el voto, como en la evaluación de quien gobierna: la ira y el enojo. Y ahora está entrando el miedo”
¿Acaso no son el miedo y la ira las emociones más vívidas en la guerra?, después de todo, ¿esta narrativa de la Comunicación Política no convierte a nuestra democracia en un asunto de trincheras?
La ira y el miedo están definiendo los resultados electorales hoy día, ¿no es esto producto de pensar la política y las elecciones como una guerra?
“Entonces se tienen que tener perfiles, dependiendo para cada situación”, recomienda Gisela Rubach antes de cerrar su charla.
Comments