top of page

Economía creativa, alternativa en tiempo de crisis

  • Foto del escritor: Claudia Galguera
    Claudia Galguera
  • 1 abr
  • 3 Min. de lectura

En México, la economía creativa ha demostrado ser un componente relevante de la economía nacional. Según datos de 2015, el país figuró entre las diez naciones en vías de desarrollo con mayor participación en la economía creativa mundial. Además, se estima que este sector aporta alrededor del 4.8% al PIB mexicano, superando a industrias tradicionales como la construcción o los servicios financieros.



En un contexto donde México enfrenta una desaceleración económica y la amenaza de una recesión, es vital explorar alternativas que impulsen el crecimiento y diversifiquen las fuentes de ingresos nacionales. La economía creativa, también conocida como economía naranja, se presenta como una opción viable y estratégica para alcanzar estos objetivos.​


La economía creativa engloba actividades que tienen su origen en la creatividad, el conocimiento y la propiedad intelectual. Incluye sectores como la música, el cine, la literatura, el diseño, la moda, las artes visuales, la publicidad, el software y los videojuegos, entre otros. Estas industrias no solo aportan valor cultural, sino que también generan empleo y contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de los países.​


En México, la economía creativa ha demostrado ser un componente relevante de la economía nacional. Según datos de 2015, el país figuró entre las diez naciones en vías de desarrollo con mayor participación en la economía creativa mundial. Además, se estima que este sector aporta alrededor del 4.8% al PIB mexicano, superando a industrias tradicionales como la construcción o los servicios financieros. ​


La diversificación económica es esencial para mitigar los efectos adversos de las crisis financieras. La economía creativa ofrece una vía para diversificar las fuentes de ingresos y reducir la dependencia de sectores tradicionales. Al invertir en creatividad e innovación, se promueve el desarrollo de nuevos productos y servicios, se estimula el emprendimiento y se generan empleos de calidad. ​


México cuenta con un vasto patrimonio cultural, una inigualable vocación de servicio y una rica tradición artesanal que pueden ser aprovechados para fortalecer la economía creativa. Iniciativas como la exportación de artesanías y la promoción de festividades tradicionales, como el Día de Muertos, han ganado reconocimiento internacional, generando ingresos y fortaleciendo la identidad cultural del país. En el caso de Oaxaca por ejemplo, en los últimos años podemos encontrar la generación de una amplia gama de servicios especializados enfocados al turismo internacional, desarrollando tours guiados para vivir un ambiente más local, tours gastronómicos de comida callejerao la organización de majestuosas bodas y eventos significativos ambientados en un entorno netamente tradicional que permite el consumo de productos locales, tales como artesanías, productosgastronómicos, entre otros insumos que se fabrican en el estado. De igual manera, también hay un gran desarrollo de artículos a partir de textiles o materias primas artesanales para elaborar piezas contemporáneas. Dichas actividades abonan a la derrama económica de las localidades, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades a los viajeros.


Por otro lado, hablando de inversiones significativas, en la industria audiovisual, por ejemplo, Netflix ha anunciado una inversión de 1,000 millones de dólares para producir series y películas en México durante los próximos cuatro años, lo que evidencia el potencial del país como un hub creativo en la región y que se desdobla en generación de empleos, adquisición de materiales, renta de espacios, servicios de catering, entre muchas otras ramas que se ven beneficiadas por dichas inversiones.

 

En conclusión, enfrentar los desafíos económicos actuales requiere de estrategias innovadoras y sostenibles. La economía creativa se presenta como una alternativa sólida para diversificar la economía mexicana, generar empleo y fomentar el desarrollo cultural. Es fundamental que tanto el sector público como el privado reconozcan su potencial y trabajen conjuntamente para crear un entorno propicio que impulse la creatividad y la innovación en el país.

Comentários


Historias del día

bottom of page